OCEAN COLOUR SCENE. EL DÍA, QUE POR FIN, COGIMOS EL TREN

oceancolourscene ocs 10 pop rock indie conciertosFRAN AMARILLOSARA MARRONN

Madrid, 30 de noviembre de 2016. Sala La Riviera

Hay trenes que pasan una vez en la vida y, según dice la gente, cuando estos llegan tienes que aprovechar la ocasión y embarcarte en ellos, sin saber el final que te deparará la aventura a la que pueden transportarte. Pues bien, creo no éramos ni uno ni dos los que aún no habíamos cogido alguno de los trenes que habían pasado por Madrid proveniente directamente desde la ciudad inglesa de Birmingham, transportando mercancía de la buena, buena. Y es que hay veces en que la vida te vuelve a dar nuevas oportunidades y ahora sí que no la podíamos dejar escapar.

Como bien nos indicaba nuestro compañero Fehr en su artículo de la sección “Hace 20 años” allá por el mes de abril, el segundo largo de Ocean Colour Scene cumplía su vigésimo cumpleaños; el “Moseley Shoals” con más de 1,3 millones de copias vendidas y habiendo alcanzado, por entonces, el número dos de las listas británicas. Eso fue para lo que, Simon Fowler, Steve Cradock, Oscar Harrison y, el joven músico de Glasgow, Raymon Mead, que acaba de unirse a la banda hace algo más de un año, nos habían congregado: La celebración del lanzamiento del que fue uno de los discos mejor recibidos de la época en cuanto a crítica y fans, y que proyectó a la banda hasta llegar a conseguir esos grandes hitos a lo largo de su carrera musical.

oceancolourscene ocs 23 pop rock indie conciertosoceancolourscene ocs 29 pop rock indie conciertos

Como los pasajeros ocupan los andenes en época vacacional, la “estación” de La Riviera comenzaba a llenarse poco antes de la hora a la que estaba previsto el viaje. Sin embargo, con algo más de diez minutos de retraso el expreso hacía su entrada en medio de una intensa neblina. Desde sus comienzos ha sido notable la influencia que tuvieron los cuatro de Liverpool en la creación de los discos de OCS, insuflada directamente por su líder el señor Fowler. Pues bien, la versión de “Day Tripper” de los Beatles sería el silbido con el que nos saludaba el convoy nada más pisar el escenario. Pero el destino estaba marcado y no quería hacerse esperar, por lo que al ritmo de uno de los riffs más famosos, uno de esos que hemos probado a tocar todos con nuestra guitarra, arrancaba el homenaje. ¡Abróchense los cinturones! El track 1 “The Riverboat Song” nos pillaba aún sin acomodarnos en nuestros asientos y, más aún, cuando por todos era sabido que el inicio del trayecto estaba marcado por fuertes curvas: “Day We Caught the Train” o “The Circle”. Sin descanso y sobre un paraje menos abrupto, discurrieron uno a uno, tal cual los escuchábamos en casa hace casi dos décadas, cada uno de los cortes del festejado álbum, de igual forma que pasan a través de la ventanilla todas esas poblaciones en las que no suben ni bajan pasajeros y la marcha continúa sin respiro.

oceancolourscene ocs 02 pop rock indie conciertosoceancolourscene ocs 38 pop rock indie conciertos

Todo transcurría sin imprevistos, por lo que Simon Fowler se quedó solo en la cabina de mandos para interpretar, junto a su acústica, el primero de los cortes que encontramos en otros trabajos de la banda británica, “Foxy´s Folk Face”. Pero no sería el único incluido en el otro larga duración que hizo historia, el “Machin’ Already”. Las inigualables “Better Day”, “Get Blown Away” o “Travellers Tune”, entre otras, hicieron que la emoción e ilusión de los allí presentes saltaran por los aires y disfrutásemos como auténticos mods de mediados del siglo pasado. Hablando de estilos y modas, muchos son los que se empeñan en encasillar a OCS dentro de los bandas pertenecientes al Britpop de los noventa, metiéndolos en listas de nombres donde aparecen Pulp, Suede, Blur u Oasis. Y todo ello por encontrarse en medio de ese gran movimiento musical que bañaba con sus sonidos los rincones de bares, radios o programas de tv. Tal era la situación, que no podemos olvidar como los OCS fueron incluso teloneros en algunos de los conciertos de los hermanos Gallagher. De ahí suponemos, ese pequeño guiño que dedicaron a los de Mánchester, al final de una de las canciones.

Sobrepasábamos la hora y cuarto y tocaba una parada de rigor que nos hacía suponer que el final del trayecto se encontraba cerca. Así fue, “Robin Hood” en primer lugar y “Hundred Mile High City” por último fueron las encargadas de llevarnos hasta nuestro destino. Un final de viaje con el que muchos habíamos soñado durante años y que nos hizo ser jóvenes una vez más, transportándonos a aquella época de instituto o incluso principios de la universidad. Al menos yo, ya tengo tachada, en la lista de grupos que debemos ver al menos una vez, una línea que cada día que pasaba se hacía más improbable.

mas flickr

oceancolourscene ocs 44 pop rock indie conciertos

revistaindie.com es una publicación Copyleft